Salud y vacunas

___________________________________________________________________________________________

 

Las condiciones sanitarias, en general son buenas, pero se recomienda encarecidamente contar con un seguro médico de viaje lo más amplio posible. En función de la región de que se trate hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • En la selva hay que protegerse contra la fiebre amarilla (la vacuna, para ser efectiva, debe administrarse al menos diez días antes del desplazamiento) y se recomienda el uso de la profilaxis contra la malaria. Es absolutamente recomendable, asimismo, la aplicación de repelente contra insectos en cualquier viaje a la selva o ceja de selva y el uso de manga larga, especialmente al amanecer y al anochecer. Estas últimas medidas sirven también para prevenir el dengue, ya que la única forma de prevención pasa por evitar la picadura del mosquito portador de la enfermedad. En las últimas semanas se ha registrado un fuerte brote de dengue en determinadas zonas de la selva amazónica, sobre todo en los departamentos de Ucayali (Pucallpa) y Loreto (Iquitos), y en menor medida, San Martín (Moyobamba). También se han registrado algunos casos en los departamentos costeros de Piura y Tumbes. Hasta la fecha se han confirmado varios miles de casos en las zonas de la selva afectadas y el brote ya ha causado varias muertes en su variante más dañina, el dengue hemorrágico. El Ministerio de Salud de Perú y las autoridades sanitarias regionales han elevado los niveles de alerta y se han impulsado una serie de medidas de prevención y vigilancia con la finalidad de evitar la propagación del mosquito Aedes Aegypti, que es el portador y transmisor de la enfermedad. Asimismo, tres provincias del departamento de Ucayali (Coronel Portillo, Padre Abad y Atalaya) fueron declaradas el pasado 22 de noviembre de 2012 en estado de emergencia ante el brote epidémico. Por todo lo anterior, se recomienda extremar las precauciones y adoptar medidas profilácticas en caso de viajar a alguna de las zonas afectadas por la epidemia.
  • En la sierra, por encima de los 3.000 metros, puede afectar el mal de altura o “soroche”. Se recomienda descansar cuando se llegue a un destino elevado, sobre todo si se llega en avión desde la costa (por ejemplo el viaje Lima-Cuzco), ingerir alimentos ligeros y tomar infusiones. Asimismo, es aconsejable el uso de protección solar de alto índice de FP en desplazamientos en altura y muy especialmente en Arequipa, donde los índices de radiación solar son de los más elevados del mundo.
  • En la costa hay que tener cuidado tanto con los mosquitos como con las quemaduras solares, ya que los rayos del sol son especialmente fuertes, al encontrarse Perú muy cerca del Ecuador.

En general se debe evitar el consumo de agua del grifo, así como de verduras y frutas sin desinfectar. Se recomienda no consumir pescado, verduras y frutas en establecimientos con escasas garantías sanitarias. Asimismo, es aconsejable estar provistos de medicamentos anti-diarreicos (aunque también se encuentran en las ciudades medianas y grandes).

La atención en clínicas y hospitales es adecuada, especialmente en Lima.

En el caso de montañeros, es imprescindible estar en posesión de un seguro de asistencia médica, y muy recomendable el uso de un guía titulado y hacer excursiones en grupo.

 

Lavabos Públicos

 

Las cañerías y redes de alcantarillado de los edificios antiguos son bastante frágiles, por lo que el papel higiénico debe depositarse en las cestas una vez usado. En los alojamientos baratos y en los lavabos públicos casi nunca se encuentra papel, así que lo mejor es llevarlo. Solo los cafés y restaurantes de cierta categoría están limpios, lo de baja categoría están sucios y es recomendable si no es una urgencia prescindir de ellos.

 

Los baños públicos están etiquetados WC (inodoro), DAMAS (Ladies) y CABALLEROS o Hombres (Men). 

 

 

VACUNAS RECOMENDADAS Y OBLIGATORIAS EN EL PERÚ

 

Vacunas Obligatorias: NINGUNA

 

Actualmente las personas en el mundo tienen la capacidad de desplazarse con más facilidad y frecuencia. Existe un crecimiento continuo de viajes internacionales como nacionales; los motivos son múltiples, dentro de ellos migratorios, militares, turísticos, comerciales, educación, etc. 

Para disfrutar de cualquier viaje se debe tomar en cuenta algunos puntos:
  • Consultar en el Centro de Vacunación Internacional, ubicado en la ciudad de Lima, Avenida del Ejército cuadra 17, distrito de San Isidro.
  • Los medicamentos que use durante el viaje debe llevarse en el equipaje de mano y estar fácilmente accesible en todo momento. La importancia de llevar un adecuado botiquín es máxima en aquellos destinos en los que pueda haber riesgos sanitarios importantes, especialmente en destinos donde determinados medicamentos pueden ser de difícil disponibilidad y adquisición.
  • Los niños, las embarazadas, las personas de edad avanzada y aquellos que tienen una patología previa o enfermedad crónica son grupos de riesgo y deberán extremar las medidas preventivas.
  • Las personas alérgicas a medicamentos deberán llevar un documento de fácil acceso, que informe de la alergia que padecen.
  • Los insectos son transmisores de muchas enfermedades. Por lo tanto es prioritario adoptar las medidas necesarias para evitar picaduras.

No hay vacunas obligatorias para el ingreso al Perú. En caso desee visitar la región amazónica del país, el Ministerio de Salud recomienda vacunarse contra la fiebre amarilla.

La vacuna contra la fiebre amarilla debe ser administrada por lo menos 10 días antes del viaje para que sea efectiva.

 


Recomendadas:
 Fiebre amarilla si se prevé visitar zonas de la selva. La vacuna de la fiebre amarilla debe administrarse, para ser efectiva, al menos diez días antes de la fecha del desplazamiento. Es igualmente recomendable, aunque no es imprescindible, estar vacunado contra la fiebre tifoidea, el tétanos, la polio y la hepatitis A y B.

Para más información, consulte la siguiente página web:
http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/

situacionSanitaria/home.jsp

____________________

*Comentario del autor: Así que, por norma general para viajar a Perú no necesitas ningún tipo de vacunación especial aunque si es recomendable llevar la Hepatitis A puesta. Pero, si viajas a la zona del Amazonas es muy importante que además de la Hepatitis A lleves puesta la de la fiebre Amarilla. La Hepatitis A la puedes comprar en la farmacia (unos 16 euros) y te la ponen en tu centro de salud, pero la de la fiebre amarilla necesariamente la has de poner en el centro de Sanidad Exterior más próximo (18,33 euros para el año 2013). Además recomiendan tomar el Malarone (para la malaria) aunque comentan que es muy poco probable contagiarse de Malaria en Perú.

 

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Es obligatoria la vacunación antes de viajar al extranjero?

Actualmente en el aeropuerto internacional Jorge Chávez no le consultarán sobre su Estado Vacunal; sin embargo, en algunos países se exige un Certificado de Vacunación frente a algunas enfermedades infecciosas para permitirle la entrada.
Pero, las vacunas son recomendables por dos razones: uno para evitar posibles problemas infecciosos durante el viaje, y dos, para poner al día en las inmunizaciones del viajero.

¿Qué pasa si NO me vacuno?

Existe el riesgo de contraer enfermedades infecciosas por los viajeros, el cual es diferente dependiendo del tipo de viaje, la duración de la estancia, la edad, la forma de transmisión de la enfermedad, etc. Pero, la seguridad y eficacia de las vacunas se sugiere que aunque el riesgo sea bajo, se realice la vacunación. Debe tenerse en cuenta siempre que la vacunación es una medida preventiva, anticipándose a un posible contagio, que puede producirse o no.

¿Cuáles son las vacunas que debe aplicarse según el destino del viaje?

1.- Vacuna obligatoria

En la actualidad sólo existen una vacuna obligatoria: 
Fiebre amarilla: protege al viajero en áreas donde existe riesgo de infección, y a los países vulnerables de la importación del virus y, por lo tanto, de la introducción de la enfermedad.

2.- Vacunas recomendables

Vacunas frente a: cólera, difteria-tétanos, encefalitis por garrapatas, encefalitis japonesa, fiebre tifoidea, gripe, hepatitis A, hepatitis B, neumonía neumocócica, peste neumónica, poliomielitis, Meningitis, rabia y sarampión.

3.- Riesgo de malaria

Existe en todas las áreas excepto en los departamentos de Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna, Lima, sus alrededores, ni en la zona costera al Sur de Lima, tampoco en las zonas turísticas altas: Cuzco, Machu Pichu y lago Titicaca. Hay riesgo en Puerto Maldonado y demás áreas geográficas endémicas del Perú.

4.- Condiciones sanitarias

En general son buenas. En todo el país, y principalmente en el norte y en la selva, se deben extremar las medidas de protección frente a las picaduras de mosquitos para evitar, entre otras enfermedades fiebre amarilla, dengue y malaria. Se recomienda vacunación contra la Fiebre Amarilla y profilaxis contra la malaria en las zonas de riesgo. Por encima de los 3.000 m de altitud se puede presentar el mal de altura o "soroche". En el altiplano y en la costa se debe disponer de una correcta protección frente a los rayos de sol para evitar quemaduras solares. En general se debe evitar el consumo de agua del grifo. El riesgo de infecciones gastrointestinales a lo largo de todo el país hace recomendable tener especial cuidado con los alimentos y el agua de bebida. Evitar consumirlos o adquirirlos en restaurantes económicos o mercados. Se recomienda vacunación frente a fiebre tifoidea y hepatitis A. La atención en clínicas y hospitales es adecuada, especialmente en Lima. En el caso de montañeros, es imprescindible estar en posesión de un seguro de asistencia médica, y muy recomendable el uso de guía titulado.

 

 

A TENER EN CUENTA:

 

Agua: En general el agua es completamente segura para ingerirla. Sin embargo, se sugiere tomar agua mineral. Mas información abajo.
  

Consumo de alimentos crudos: No es recomendable ingerir verduras sin antes cocinarlas, sobre todo aquellas que crecen cerca del suelo (por ejemplo: lechugas, zanahorias) a menos que uno las compre en un supermercado establecido, los cuales cumplen con las normas sanitarias para vender esta clase de productos. Preferentemente consuma carnes, pescados y mariscos cocidos. Mas información abajo.

 

ASISTENCIA MÉDICA

 

Existen varias clínicas de gran profesionalidad en Lima abiertas las 24 horas para urgencias médicas. También funcionan como hospitales y cuentan con consultas de especialistas. Se encontrará una guía de las clínicas limeñas en el portal de la embajada de EE UU (lima.usembassy.gov/acs_peru.html). En él también figuran los médicos y dentistas privados que ejercen en Lima. En otras ciudades puede ser más difícil encontrar buena asistencia médica, y de hecho es inexistente en las zonas rurales.

Muchos médicos esperan el pago en efectivo, independientemente de si el paciente tiene un seguro de viaje. Si el viajero sufre un problema médico de alto riesgo es probable que desee ser evacuado a un país que ofrezca una asistencia médica de primera calidad. Como esto puede costar decenas de millares de dólares, hay que comprobar que este gasto esté cubierto por el seguro antes de empezar el viaje. En el portal del Departamento de Estado de EE UU(travel.state.gov/travel/tips/brochures/brochures_1215.html) se incluye una lista de las empresas de seguros médicos y evacuación médica.

Las farmacias en Perú también se conocen como “boticas” y están indicadas por una cruz verde o roja en el escaparate. Suelen ser de confianza y ofrecen casi todos los fármacos disponibles en otros países. Inka Farma y Botica Fasa son dos cadenas farmacéuticas de renombre.

 

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

 

De las enfermedades citadas a continuación, la malaria, la fiebre amarilla y el dengue son transmitidas por mosquitos.

 

Cólera

Se trata de una infección intestinal contraída a través de la ingestión de alimentos o agua contaminados. Su principal síntoma es una diarrea acuosa, que puede causar una deshidratación muy grave. El tratamiento básico consiste en reponer los líquidos mediante una solución de rehidratación oral. También se pueden tomar antibióticos: normalmente se administra tetraciclina o doxiciclina, aunque las quinolonas como la ciprofloxacina y la levofloxacina también son eficaces.

El cólera es endémico en Perú, pero los viajeros raras veces lo contraen. Ya no se exige la vacuna para entrar Perú. De hecho, la antigua vacuna no era eficiente y tenía efectos secundarios. Hay vacunas nuevas más seguras pero no se encuentran en muchos países y sólo se recomiendan para la población de alto riesgo.

       

Dengue

Es una infección viral de la que se registran casos por toda Sudamérica. La transmite el mosquito de la especie Aedes, que pica especialmente durante el día y se halla cerca de lugares poblados, a menudo en interiores. Se crían sobre todo en el agua estancada contenida en tinajas, barriles, cubos, cisternas, bidones metálicos, envases de plástico y neumáticos desechados. Así pues, el dengue se suele contraer en entornos urbanos densamente poblados como Lima y Cuzco.

Sus síntomas se parecen a los de la gripe: fiebre, dolores musculares y articulares, dolor de cabeza, náuseas y vómitos, a los que con frecuencia sigue una erupción. El malestar corporal suele desaparecer sin problemas en unos días. Los casos más severos se dan en niños menores de 15 años infectados por segunda vez.

No existe ningún tratamiento específico; hay que tomar analgésicos como el acetaminofeno/paracetamol (Tylenol) y beber abundantes líquidos. Los pacientes graves pueden requerir hospitalización para recibir fluidos por vía intravenosa y cuidados intensivos.

 

Hepatitis A

Es la segunda infección más común relacionada con los viajes, después de la diarrea. La produce un virus que ataca al hígado y suele adquirirse por la ingestión de agua, hielo o alimentos contaminados, aunque también a través del contacto directo con personas infectadas. Esta enfermedad se da en todo el mundo, pero su incidencia aumenta en países en vías de desarrollo. Los síntomas incluyen fiebre, malestar, ictericia, náuseas, vómitos y dolor abdominal. Casi todos los casos se resuelven por sí solos sin complicaciones, aunque en ocasiones la hepatitis Puede causar importantes daños en el hígado. No hay tratamiento específico; para recuperarse no se deben tomar bebidas alcohólicas ni comidas grasas o pesadas.

La vacuna resulta muy segura y efectiva; si entre 6 y 12 meses después se inyecta un recuerdo, dura como mínimo 10 años. Es aconsejable vacunarse antes de ir a Perú. Su inocuidad para embarazadas y niños menores de dos años no se ha demostrado, por lo que a estos grupos habría que administrarles una inyección de gammaglobulina.

 

Hepatitis B

Es una infección del hígado común en todo el mundo, aunque más corriente en las naciones en vías de desarrollo. A diferencia dela hepatitis A, se transmite por contacto con fluidos corporales (a través de las relaciones sexuales si protección) o con sangre infectada (por transfusiones de sangre o uso compartido de jeringuillas sin esterilizar, por ejemplo). La vacuna sólo se recomienda para viajeros que permanecerán más de seis meses, que proyecten vivir en zonas rurales o entrar en contacto físico cercano con la población local; también se aconseja para todo el que prevea mantener relaciones sexuales con los habitantes del país o crea que necesitará tratamiento médico, dental o de otra clase, sobre todo si el mismo implica transfusiones o inyecciones.

La vacuna de la hepatitis es segura y altamente eficaz. No obstante, para conseguir una inmunidad total son necesarias tres inyecciones. Varios países añadieron la vacuna de la hepatitis B a la lista de inmunizaciones infantiles rutinarias en la década de 1980, así que muchos adultos jóvenes ya están protegidos.

 

VIH/sida

Contraer el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) puede desembocar en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Se han dado casos de VIH/sida en todos los países sudamericanos. Siempre debe utilizarse el preservativo en todos los contactos sexuales. La exposición a sangre o a productos manchados con sangre (jeringuillas, agujas de acupuntura, tatuaje o piercing) y a fluidos corporales es un factor de riesgo. Si el centro sanitario no ofrece garantía, el viajero podrá exigir que destapen una jeringuilla nueva delante de él.

       

Malaria o paludismo

Se registran casos de esta enfermedad por toda Sudamérica, excepto en Chile, Uruguay y las Islas Malvinas. Se transmite por las picaduras del mosquito anofeles, sobre todo entre las horas que van del atardecer al amanecer. El principal síntoma es la fiebre alta, que puede estar acompañada de escalofríos, sudores, dolor de cabeza, debilidad, dolores en todo el cuerpo, vómitos o diarrea. En los casos más graves, existe la posibilidad de que afecte al sistema nervioso central, provocando confusión, ataques de apoplejía, el coma y la muerte.

Se recomienda encarecidamente la ingestión de píldoras contra la malaria si se va a viajar por cualquier lugar de Perú excepto Lima y alrededores, el litoral al sur de Lima y la sierra (incluidos los alrededores de Cuzco, Machu Picchu, lago Titicaca y Arequipa). El número de casos de malaria ha aumentado drásticamente en los últimos años. La mayoría de los afectados se localizan en Loreto, en la zona noreste del país, en donde ha alcanzado un nivel epidémico.

Existen tres clases de pastillas contra la malaria que funcionan igual de bien: la mefloquina (Lariam) se toma una vez por semana en una dosis de 250 mg. El tratamiento empieza una o dos semanas antes de la llegada y continúa todo el viaje y durante cuatro semanas después del regreso; algunas personas (hay controversia respecto al porcentaje) padecen efectos secundarios neuropsiquiátricos de leves a severos. La atovaquona/proguanil (Malarone) es una pastilla autorizada recientemente que se toma una vez al día acompañada de alimentos. El viajero debe empezar a medicarse dos días antes de la llegada y seguir haciéndolo mientras esté de viaje y durante siete días después de partir; los efectos secundarios suelen ser poco importantes. La doxiciclina representa una tercera alternativa, pero puede provocar graves quemaduras solares, por lo que no es tan recomendable como las anteriores.

Malarone parece causar menos efectos secundarios que la mefloquina y cada vez se usa más, a pesar de que se debe ingerir a diario. Para los viajes largos, quizá convenga tomar la segunda, y para los más cortos, el primero.

Si el viajero no tiene acceso a cuidados médicos durante el viaje, debe llevar consigo pastillas adicionales para casos de emergencia, es decir, para cuando no pueda encontrar un doctor y padezca síntomas como fiebre alta. Una opción consiste en ingerir cuatro pastillas diarias de Malarone durante tres días, aunque no se debe seguir este tratamiento si ya se estaba usando el mismo medicamento como prevención. Otra alternativa es tomar 650 mg de quinina tres veces al día y 100 mg de doxiciclina dos veces al día durante una semana. Si el visitante empieza a automedicarse, tiene que acudir a un facultativo lo antes posible para que le controle el tratamiento.

El viajero que padezca fiebre después de regresar a casa también debe ir al médico, ya que los síntomas de la malaria pueden no manifestarse hasta pasados meses después de haberla contraído.

Hay que tomar todo tipo de precauciones para evitar el contagio por el mosquito.

 

Rabia

Se trata de una infección viral del cerebro y la médula espinal que casi siempre resulta mortal. El virus se encuentra en la saliva de animales infectados y suele transmitirse a través de un mordisco, aunque la contaminación de cualquier fisura en la piel con saliva infectada puede desencadenar la enfermedad, que se da en todos los países sudamericanos. En Perú, se suele transmitir por mordeduras de perros o de murciélagos.

La vacuna es segura, pero la serie completa precisa tres inyecciones y sale bastante cara. Las personas en situación de alto riesgo, como las que trabajan con animales o los espeleólogos, deberían recibirla. Además, también tendrían que inmunizarse quienes piensen viajar a zonas remotas donde puede no haber acceso a una atención médica adecuada. El tratamiento después de una mordedura consiste en la vacuna con la globulina inmune a la rabia, muy efectiva, pero que debe administrarse con rapidez. La mayoría de los viajeros no necesitan vacunarse.

 Todas las mordeduras y rasguños de animales han de limpiarse rápida y meticulosamente con abundante jabón y agua; además, hay que ponerse en contacto con las autoridades sanitarias para determinar si se necesita un tratamiento posterior.

 

Tétanos

Esta enfermedad, que puede llegar a ser fatal, se encuentra en las zonas tropicales en vías de desarrollo. Es difícil de curar, aunque se evita mediante la vacunación. Lo causa un germen, que vive en la tierra y en las heces de caballos y otros animales, que penetra en el cuerpo a través de heridas en la piel. Los primeros síntomas son molestias al tragar o agarrotamiento de la mandíbula (trismo) y el cuello; después se producen convulsiones dolorosas de la mandíbula y de todo el cuerpo.

 

Fiebre tifoidea

Es causada por la ingestión de comida o agua contaminadas por la Salmonella typhi.Casi siempre cursa con fiebre. Otros síntomas incluyen dolor de cabeza, malestar, dolores musculares, mareo, pérdida de apetito, náuseas, dolor abdominal, diarrea o estreñimiento. También puede provocar perforación de los intestinos, hemorragia intestinal, confusión, delirio o, rara vez, el coma.

A menos que el viajero piense comer siempre en hoteles y restaurantes de higiene garantizada, no es mala idea inmunizarse, aunque la vacunación no es totalmente eficaz. Suele administrarse por vía oral, pero también se encuentra disponible en inyecciones No se puede administrar a niños menores de dos años.

El medicamento utilizado es normalmente un antibiótico de quinolona como la ciprofloxacina (Cipro) o la levofloxacina (Levaquin), que muchos viajeros usan para tratarla diarrea. Mientras llega la ayuda médica, debe mantenerse al enfermo en un lugar fresco y cuidar de que no se deshidrate.

 

Fiebre amarilla

Es una infección viral muy grave, transmitida por un mosquito de las zonas boscosas. Los síntomas iniciales recuerdan a los de una gripe: fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares y abdominales, vómitos, pérdida de apetito y náuseas. Estos síntomas suelen remitir a los pocos días, pero una persona de cada seis entra en una segunda fase caracterizada por fiebres recurrentes, vómitos, desmayos, palidez amarillenta (ictericia), fallo renal y hemorragias, que termina en la muerte en la mitad de los casos. Requiere tratamiento médico urgente y beber muchos líquidos.

La vacuna de la fiebre amarilla es del todo recomendable para los que vayan a visitar las zonas selváticas de Perú de altitud inferior a los2300 m. Casi todos los casos se producen en los departamentos de la selva central. A la llegada a Perú, se exige certificado de vacunación a todos los viajeros procedentes de una zona endémica de África o América.

La vacuna, efectiva durante unos 10 años, se administra sólo en centros autorizados que proporcionan el Certificado Internacional de Vacunación (“libro amarillo”) validado. Hay que recibirla al menos 10 días antes de cualquier posible exposición al virus. Los efectos secundarios acostumbran a ser leves, y pueden incluir dolor de cabeza, dolores musculares, fiebre baja o molestias en el lugar del pinchazo. Aunque quizá no se exija una prueba de vacunación de la fiebre amarilla al entrar en Perú, después de visitar una región infectada el viajero tendrá que vacunarse para entrar en muchos otros países (incluido el de origen). Así que lo más aconsejable es vacunarse antes de partir de viaje.

 

OTRAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

 

Bartonelosis (fiebre de la oroya o de Carrión). La transmiten los jejenes de los áridos valles fluviales situados entre los 800 y3000 m de altitud, en las laderas occidentales de los Andes peruanos, colombianos y ecuatorianos; curiosamente, no se da en ningún otro lugar del mundo. Los síntomas principales son la fiebre y los fuertes dolores corporales. Las complicaciones pueden incluir anemia severa, dilatación del hígado y el bazo, y en algunos casosla muerte. El medicamento utilizado es el cloranfenicol, aunque la doxiciclina también es efectiva.

 

Enfermedad de Chagas-Mazza. Se trata de una infección parasitaria transmitida por insectos triatominos (vinchucas) que habitan en las grietas de paredes y techos de viviendas precarias en Sudamérica y Centroamérica. En Perú, la mayoría de los casos se registran en el sur. El insecto deja sus excrementos sobre la piel humana mientras la pincha, generalmente de noche; la infección se produce cuando la persona frota sin saberlo las heces contra la herida de la picadura o cualquier otra fisura. Los viajeros padecen esta enfermedad muy raras veces. No obstante, si se duerme en una casa hecha de barro, adobe o paja, hay que protegerse con una mosquitera y un buen insecticida.

 

Leishmaniosis. Se denominan así un grupo de afecciones parasitarias transmitidas por la mosca de la arena (género Phlebotomus), presentes en las montañas y selvas de todos los países sudamericanos. Esta mosca mide aproximadamente un tercio del tamaño de un mosquito. En Perú, recientemente se han dado casos en niños menores de 15 años debido al aumento de la mano de obra infantil en la deforestación y preparación de terrenos para el cultivo en las laderas de los Andes. Casi todos los casos de adultos se dan en hombres que han emigrado a las zonas selváticas para dedicarse a la agricultura o ala caza. Puede atacar sólo a la piel, causando úlceras de crecimiento lento en zonas al descubierto o, en raras ocasiones, afectar a la médula ósea, el hígado y el bazo. No hay vacuna; para protegerse hay que tomar las mismas precauciones que con los mosquitos, aunque la malla de la mosquitera debe ser más fina (poros de 0,4-0,5 mm).

 

Leptospirosis. Esta enfermedad infecciosa, debida a una bacteria (la leptospira) que vive en charcas y arroyos, se puede contraer bañándose en agua contaminada por la orina de animales infectados tales como la rata y la mangosta. Los brotes suelen aparecer al producirse inundaciones, con el desbordamiento de las aguas residuales. La bacteria penetra en el cuerpo por los ojos, la nariz, la boca o por pequeños cortes enla piel. Los síntomas son similares a los de la gripe, y suelen aparecer entre 2 y 20 días después de la exposición: fiebre, escalofríos, sudoración, dolores de cabeza y musculares, vómitos y diarrea. Sin tratamiento, los síntomas duran de unos días a varias semanas, pero en los casos más graves puede aparecer sangre en la orina, ictericia (palidez amarillenta) o meningitis. No hay vacuna. Como prevención, se debe evitar bañarse en aguas dulces que puedan estar contaminados por orina animal, sobre todo si se tienen cortes o heridas. Si se visita una zona que está sufriendo un brote, como pasó en Perú después de las inundaciones de 1998, pueden tomar 200 mg de doxiciclina una vez por semana como medida preventiva. Si se contrae la enfermedad, el tratamiento consiste en 100 mg de doxiciclina dos veces al día.

 

Gnathostomosis. Es una dolencia producida por un parásito intestinal adquirido al comer pescado de agua dulce crudo o poco cocinado, ceviche incluidoPero no hay que olvidar que en la costa el ceviche probablemente esté hecho con pescado de mar.

 

Peste. Se suele adquirir a través de picaduras de pulgas procedentes de roedores, sobre todo cuando estos animales mueren. Los síntomas incluyen fiebre, escalofríos, dolores musculares y malestar, además del desarrollo de un ganglio linfático muy abultado (bubón) que por lo general aparece en las ingles. Hay víctimas de la peste en Perú casi todos los años, sobre todo en los departamentos de Cajamarca, La Libertad, Piura y Lambayeque, en la parte norte del país. La mayoría de viajeros corren un riesgo ínfimo de infectarse; no obstante, en caso de que entraran en contacto con roedores o sus pulgas, tienen que hacerse con una botella de doxiciclina para tomarla como prevención durante los períodos de exposición. Los menores de ocho años o los alérgicos a este antibiótico deben sustituirlo por trimetoprima-sulfametoxazol. Además, conviene evitar las zonas con madrigueras o nidos de roedores, no tocar nunca animales enfermos o muertos, y seguir los consejos de este capítulo para protegerse contra las picaduras de insectos. Como siempre, la prevención es importantísima.

Tanto la teniosis como la cisticercosis son causadas por la tenia solitaria (taenia solium). Al ingerir carne de cerdo infectada o poco cocinada el ser humano se vuelve huésped del parásito. Aunque es poco común en Perú, conviene ir con cuidado al comer carne de cerdo.

 

LA "DIARREA DEL VIAJERO"

 

Se produce por la ingesta de agua o comida contaminadas. Lo más importante para el enfermo es reponer los líquidos, por lo que debe beber en abundancia, preferiblemente una solución rehidratante (a falta de una farmacia, se puede preparar una solución casera diluyendo seis cucharaditas de azúcar y media de sal en un litro de agua). En su manifestación leve no requiere tratamiento, pero más de cuatro o cinco deposiciones diarias ya aconsejan la toma de un antidiarreico (como la loperamida o el difenoxilato) o un antibiótico (generalmente quinolona). Pero estos productos no son recomendables para niños menores de 12 años y embarazadas. Si hay aparición de sangre o moco (disentería) en las heces, la diarrea dura más de 72 horas o está acompañada de fiebre, escalofríos o fuerte dolor abdominal, es necesario consultar a un médico.

 

RIESGOS MEDIOAMBIENTALES

 

Mal de altura

Se desencadena al ascender rápidamente a altitudes superiores a 2500 m. En Perú, esta cota incluye el Machu Picchu (a unos2410 m), el lago Titicaca (3820 m) y Cuzco (3326 m). Estar en buena forma física no ofrece ninguna protección, y los que lo han padecido con anterioridad tienden a sufrir nuevos episodios, por lo que nadie está libre por completo de padecerla. El riesgo se incrementa a medida que aumenta la velocidad del ascenso, la altitud o el esfuerzo. Los síntomas incluyen dolor de cabeza, náuseas, vómitos, mareo, malestar, insomnio y pérdida de apetito. Los casos más graves pueden presentar fluido en los pulmones (edema pulmonar de gran altitud) o hinchazón del cerebro (edema cerebral de gran altitud). Si los síntomas son graves o duran más de 24 horas (menos cuanto mayor sea la altitud), el paciente debe descender inmediatamente 500 m como mínimo y acudir a un médico.

Para prevenir el mal de altura, lo mejor es pasar dos o tres noches cada vez que se asciende1000 m. Si se sube a pie, la aclimatación es más gradual que si se asciende en avión o vehículo a motor. Algunos médicos recomiendan 125 o 250 mg de acetazolamida (Diamox) dos o tres veces al día; el tratamiento empieza 24 horas antes del ascenso y continúa durante 48 horas después de llegar a las zonas de altitud. Es posible notar efectos secundarios como un mayor volumen urinario, miembros entumecidos, hormigueos, náuseas, somnolencia, miopía e impotencia temporal. Las embarazadas y los alérgicos a las sulfamidas no deben ingerir acetazolamida. Para quienes no la toleren, lo mejor es tomar 4 mg de dexametasona cuatro veces al día; hay que disminuir la ingestión de forma gradual al alcanzar las zonas altas. La dexametasona es un esteroide, por lo que no debe administrarse a diabéticos o a personas para las cuales esté contraindicada. Alternativas naturales a los medicamentos son el ginkgo y la infusión de hoja de coca (mate de coca). Su consumo es totalmente legal en Perú y sus efectos, similares a los del café o el té.

Cuando se viaja por zonas de gran altitud, es importante evitar esfuerzos excesivos, comer ligero y no beber alcohol.

Si los síntomas no son leves o no desaparecen rápido, hay que ver a un médico, ya que en los casos más graves pueden llegar a resultar mortales.

_______________________

*Comentario del autor: Sobre el mal de altura te recomiendo ir con calma el primer día, para ir habituándote, no comer pesado el día anterior (sobre todo la cena), llevar ibuprofenos y/o aspirinas, lo que mejor te venga a ti, allí mismo venden unas pastillas que no son dañinas y se llaman sorochepill, no se necesita receta médica para comprarlas, pero creo que tienen como ingrediente básico el ibuprofeno, es decir, es lo mismo, además pide siempre al llegar mate de coca, que por algo lo tomaban los Incas.

Todo depende de la persona y de ese momento, algo útil es "EDEMOX" que es un vasodilatador muy recomendable para la altura y pero todo depende de la saturación de la sangre. Si te haces la prueba y saturas por ejemplo a 97% o 98% tienes casi la completa seguridad de que no te va a afectar la altura, si acaso algún dolorcillo de cabeza pero poco más, con una aspirina se pasa. ... Y algo muy importante.... BEBER MUCHA AGUA.

Para los que como yo no podáis tomar ibuprofeno ni derivados: mucho mate de coca, ir lento hasta aclimatarse y dormir bien, en Puno que la presión en la cabeza se deja sentir un poco más, un paracetamol y aceite de muña, es una planta para calmar la presión. Sin olvidarnos de hidratarnos bien. Y algo muy útil es llevar alcohol 98% (del sanitario) con algodones e ir respirando de vez en cuando (esto cuando te encuentres muy mal).

 

Mordeduras de animales

No hay que acariciar, tocar ni alimentar a ningún animal, a excepción de los domésticos si se sabe que están libres de enfermedades infecciosas. Cualquier mordedura o arañazo de un mamífero, murciélagos incluidos, debe limpiarse con rapidez y meticulosidad usando jabón y agua en abundancia, y después aplicar un antiséptico como el yodo o el alcohol. Se debe contactar de inmediato con las autoridades sanitarias locales para un posible tratamiento contra la rabia, con independencia de que el viajero esté o no vacunado. También puede resultar conveniente tomar un antibiótico, pues este tipo de heridas suelen infectarse. La levofloxacina (Levaquin), una de las quinolonas más nuevas que muchos viajeros utilizan en caso de diarrea, es una buena opción.

Las serpientes y sanguijuelas suponen un peligro en algunas zonas de Sudamérica. Ante una mordedura de serpiente venenosa, hay que mantener a la víctima en reposo, inmovilizar el área afectada y, sin más dilación, trasladarla a las instalaciones sanitarias más próximas. No se recomiendan los torniquetes pues se ha demostrado que no son eficaces.

 

Terremotos y aludes

Perú es una zona sísmica y los pequeños temblores son frecuentes. Cada pocos años un gran terremoto provoca enormes pérdidas humanas y materiales. Si el viajero se ve atrapado en mitad de un terremoto, lo mejor es refugiarse bajo algo sólido como una mesa o el marco de una puerta. Hay que alejarse de las ventanas y de los objetos pesados. No hay que salir corriendo de los edificios. Si el viajero está al aire libre, deberá mantenerse apartado de los cables, muros, postes telefónicos y otros objetos que pueden caerse. Cuando pase, hay que evitar las multitudes.

En cuanto a los aludes, las posibilidades de reacción son mínimas. Son más frecuentes después de fuertes lluvias, cuando las tierras altas pueden hundirse.

 

Comida

Las verduras y frutas deben lavarse con agua depurada o pelarse siempre que sea posible. El helado que se vende en las calles puede haber sido congelado por segunda vez después de derretirse; en caso de duda (por ejemplo, si se produjo un corte de electricidad en los últimos dos días) es mejor no tomarlo. Lo más seguro siempre es la comida cocida, pero no si se ha dejado enfriar o se ha recalentado. Hay que evitar los mariscos y moluscos, como los mejillones, ostras y almejas (cocinados al vapor tampoco están garantizados), y también la carne poco hecha, especialmente la picada. Dicho esto, es muy difícil resistirse a los platos de pescado peruanos tales como el ceviche, que está marinado pero no cocido. Pero raras veces da problemas, siempre y cuando se sirva fresco en un restaurante con las condiciones higiénicas mínimas.

Cuando un lugar da la impresión de limpio y bien regentado, y el personal también tiene aspecto saludable, probablemente la comida estará en buenas condiciones. Otro indicio positivo es que tenga muchos clientes, residentes o turistas; un local vacío suscita sospechas.

 

Hipotermia

Demasiado frío puede ser tan peligroso como el exceso de calor. La hipotermia se produce cuando el cuerpo pierde calor más rápidamente de lo que lo produce; entonces la temperatura general del organismo desciende. Los que vayan a subir andando a gran altitud con tiempo húmedo o ventoso, o incluso viajen en autobús por las montañas de noche, deben estar preparados.

Es increíblemente fácil alcanzar una temperatura corporal peligrosamente baja, simplemente por una combinación de viento, ropa mojada, fatiga y hambre, incluso aunque la temperatura del aire esté por encima de0ºC. Lo mejor es vestirse por capas; la seda, la lana y algunos de los nuevos tejidos artificiales son buenos aislantes. Es indispensable llevar gorro, ya que por la cabeza se pierde mucho calor. La prenda más exterior debe ser de tejido fuerte e impermeable, lo cual es fundamental para mantenerse seco. Hay que llevar provisiones básicas entre las que haya líquidos y otros productos con azúcares esenciales, que generan energía rápidamente. Una manta térmica para emergencias es algo que todos los que viajen por zonas de clima frío deberían llevar.

Los síntomas incluyen agotamiento, entumecimiento, escalofríos, habla dificultosa, letargo, tropiezos, vahídos, calambres, violentos arranques de energía y un comportamiento irracional. La irracionalidad puede adquirir diversas formas, por ejemplo, que el enfermo declare que tiene calor y quiera quitarse la ropa.

Para tratar la hipotermia leve hay que alejar a la persona del viento o la lluvia, y ponerle ropa seca de abrigo si la que lleva está húmeda. Después hay que suministrarle bebidas calientes no alcohólicas y alimentos altamente calóricos pero de digestión ligera. No hay que friccionar al enfermo sino dejarlo que se vaya calentando lentamente, no demasiado cerca del fuego. La detección temprana y el tratamiento es la única manera de prevenir la hipotermia grave, de pronóstico crítico.

 

Picaduras de mosquito

Para prevenir las picaduras de mosquito, hay que llevar manga larga, pantalones largos, sombrero y zapatos en lugar de sandalias. Se aconseja hacerse con un buen repelente contra insectos, preferiblemente uno con DEET, que debe aplicarse en la piel expuesta y la ropa, pero no en los ojos, boca, cortes, heridas o irritaciones. Los productos con concentraciones más bajas de DEET son igual de efectivos, pero durante períodos de tiempo más breves. Los adultos y niños mayores de 12 años tienen que utilizar preparaciones que contengan entre un 25% y 35% de DEET, que duran unas seis horas. Los niños de entre 2 y 12 años deben usar las que no sobrepasen el 10% de DEET; se aplican con moderación y ofrecen una protección de unas tres horas. Se han registrado casos de toxicidad neurológica causada por esta sustancia, sobre todo en niños, aunque se dan raras veces y suelen asociarse a un uso excesivo del producto. Los compuestos que contengan DEET no se pueden aplicar a niños menores de dos años.

Los repelentes de insectos elaborados con ciertos productos botánicos como el aceite de eucalipto y de soja cumplen su cometido, pero sólo duran de una y media a dos horas. Los repelentes con DEET son preferibles para las zonas con alto riesgo de malaria o fiebre amarilla. Los productos con citronela no resultan eficaces.

Para una protección adicional, se puede impregnar con permetrina la ropa, los zapatos, la tienda y la mosquitera; es segura y efectiva durante al menos dos semanas, aunque se laven los materiales. No debe aplicarse directamente en la piel.

No hay que dormir con la ventana abierta a menos que se disponga de mosquitera, muy recomendable si se pernocta al aire libre o en alojamientos que no toman medidas contra estos insectos. Es preferible aplicarle permetrina y remeter los bordes bajo el colchón. La abertura de la malla no debe sobrepasar los1,5 mm. Si no se dispone de otra protección, se puede usar una espiral contra mosquitos. Las muñequeras impregnadas con repelente no son eficaces.

__________________

*Comentario del autor: No te olvides, que lo más importante es protegerte contra las picaduras de los mosquitos, ya que son los principales portadores de un montón de enfermedades, entre ellas la Malaria y el Denge (de este último sí que te puedes infectar si te pica un mosquito afectado). Así que utiliza un buen protector, rocíate todo el cuerpo que va a estar expuesto, y utiliza ropa de colores claros. A la hora de dormir no olvides cerrar las ventanas y si dispones de mosquitera, pues mejor que mejor. En cuanto al protector contra los mosquitos puedes comprar uno en Perú, siempre que tenga código de barras. No olvides este nombre OFF!, es de lo mejor y muy fácil de aplicar.

 

 

Insolación y agotamiento por calor

Para prevenirla, hay que evitar el sol de mediodía, llevar gafas oscuras y un sombrero de ala ancha, y utilizar crema solar de SPF 15 o superior, con protección contra rayos UVA y UVB. El producto debe extenderse generosamente por todas las partes desprotegidas del cuerpo unos 30 minutos antes de exponerse al sol, para volverlo a aplicar después de nadar o realizar actividades enérgicas. Los viajeros tienen que beber abundante líquido y evitar el ejercicio extenuante cuando la temperatura sea elevada. No se debe olvidar que el sol es más intenso según aumenta la altitud, aunque haga más frío.

La deshidratación y la insuficiencia de sales pueden causar el agotamiento por calor. Hay que beber muchos líquidos (evitar el exceso de alcohol) y no hacer excesivo ejercicio físico. La exposición larga y continuada a altas temperaturas, así como la escasa ingestión de líquidos, pueden hacer a cualquier persona muy vulnerable a un golpe de calor, cuando se descontrola el mecanismo regulador de la temperatura corporal, ésta se eleva hasta niveles peligrosos.

 

Agua

En general, beber agua corriente no resulta seguro. Hervirla bien durante un minuto es la forma más efectiva de desinfectarla; en altitudes superiores a2000 m, debe hacerse durante tres minutos.

Otra opción es desinfectarla con yodo o pastillas de depuración de agua. Se puede añadir un 2% de tintura de yodo a un litro de agua (cinco gotas si el agua es clara, 10 si está turbia) y dejar reposar la mezcla durante 30 minutos. Si está fría, habrá que dejarla reposar más tiempo. También se pueden adquirir pastillas de yodo, disponibles en muchas farmacias. Hay que diluirlas siguiendo estrictamente sus instrucciones, ya que en excesiva cantidad pueden ser tóxicas. El agua yodada no debe guardarse durante más de unas semanas; su sabor puede mejorarse añadiendo vitamina C (ácido ascórbico). Las embarazadas con un historial de enfermedades tiroideas, así como los alérgicos al yodo no deberán beber agua yodada.

Hay varios filtros para agua en el mercado. Los que poseen los poros más pequeños (filtros por ósmosis inversa) proporcionan una mayor protección, pero se atascan con las impurezas. Los de poros algo más grandes (filtros de microtamiz) no resultan eficaces contra los virus, aunque eliminan otros microbios. Se tienen que seguir las instrucciones del fabricante.

 

VIAJAR CON NIÑOS

 

No se debe llevar a una gran altitud a niños menores de 3 años. Los bebés menores de 9 meses no deben ir a la selva, puesto que la vacuna de la fiebre amarilla no está indicada para esta edad.

Cuando se viaja con niños pequeños hay que tener mucho cuidado con lo que comen y beben, pues la diarrea puede ser particularmente peligrosa para ellos porque no está permitida la administración de las vacunas de prevención de la hepatitis A y las fiebres tifoideas a niños menores de 2 años.

Las dos principales medicaciones contra la malaria se pueden administrar a los niños, pero los repelentes de insectos deben aplicarse en pequeñas concentraciones.

 

SALUD DE LA MUJER

 

Aunque viajar a Lima es bastante seguro para las embarazadas, existen riesgos en muchas otras partes del país. En primer lugar, puede ser difícil conseguir cuidados obstétricos, si hicieran falta, fuera de Lima, sobre todo lejos de las zonas turísticas más importantes. En segundo lugar, no es recomendable que una embarazada pase tiempo a una gran altitud, en donde falta el oxígeno, lo que excluye del itinerario muchos de los destinos más populares como Cuzco, Machu Picchu y el lago Titicaca (las mujeres en estado que, a pesar de lo dicho, estén decididas a visitar estos sitios, deberán ascender más lentamente de lo recomendado). Por último, la vacuna de la fiebre amarilla, necesaria para quienes viajen a zonas selváticas situadas a altitudes inferiores a los2300 m, no es adecuada durante la gestación porque contiene un virus vivo que puede infectar al feto. 

Fuente: Sudamérica para mochileros (marzo del 2010)

 

LISTA DE ÚTILES PARA LLEVAR CONSIGO

 

Antibióticos

Medicamentos antidiarreicos (por ejemplo, loperamida)n Acetaminofeno (Tylenol) o aspirinan

Fármacos anti-inflamatorios (por ejemplo, ibuprofeno)n Antihistamínicos (para la fiebre del heno y reacciones alérgicas)n

Ungüento antibacteriano (por ejemplo Bactroban; para los cortes y abrasiones)n

Crema con esteroides o cortisona (para el veneno de la hiedra y otras reacciones alérgicas)n

Vendas, gasas, rollos de gasan

Cinta adhesiva o cinta de papeln

Tijeras, imperdibles, pinzasn

Termómetron

Navajan

Repelente para los insectos que contenga DEET (porla piel)n

Aerosol para los insectos que contenga permetrina (para ropa, carpas y mosquiteros)n

Bloqueador solarn

Sales de rehidratación oraln

Tabletas de yodo (para la purificación del agua)n

Jeringas y agujas estérilesn

Acetazolamida (Diamox, la altitudenfermedad)